leyendo un poco de herboristeria medicinal del bosque de Tierra del Fuego... hoy Milenrama
- Veronica
- 13 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul 2020
Comencé a interesarme sobre las plantitas que crecen en nuestro entorno, y fue muy grata la sorpresa al ver que tenemos al alcance de la mano gran variedad de plantas que crecen en el campo fueguino para utilizar en diferentes dolencias .
Hay una planta que crece muchísimo al costado de la ruta y por todo el campo, acá en casa dando solo un paso crece la Milenrama, una planta que cualquiera la sacaría y cortaría con la podadora, pero que es maravillosa !! entrando en este mundo de los recursos naturales me doy cuenta que es maravilloso , mas maravilloso de lo que ya savia que era... pero si estas tan perdida como lo estaba yo te voy mostrando su
apariencia , para orientarte.

La reconoces? si la miramos de lejos es una planta que no nos dice nada, pero si la observamos de cerca veremos que cada ramillete tiene muchas florcitas blancas muy lindas y mas maravillada quede, al saber de todas sus propiedades.. te paso a contar un poquito..

La Milenrama también es llamada Aquilea... y Cuenta la leyenda que el centauro Quirón aconsejo a Aquiles las virtudes de esta planta para curar las heridas de sus soldados.
Contiene aceites esenciales, principios amargos, cumarias, flavonoides, esteroles y ácidos fenólicos.
Sus usos medicinales son antiinflamatorias, cicatrizantes, antihemorrágica, astringente, diurética, hipotensora, favorece la circulación sanguínea, antihemorroidal, bactericida, antiespasmódica a nivel respiratorio y digestivo, antihelmíntico (elimina gusanos intestinales) y suave hipoglucemiante.
y como si esto fuera poco ...
Es un excelente sudorífico, es muy usado en estados febriles. Además le han atribuido las propiedades: acción emenagoga, estimulante digestivo, carminativa, colerética, antirreumática, antipirética y antineurálgica.
Te preguntaras como usarla y cuando

Leí que Lo ideal es recolectarla y secarla boca abajo en un lugar seco y ventilado, lejos de la luz del sol, después guardaremos el resultado en tarros de vidrio con el nombre y la fecha de su recolección, ya que con el tiempo va perdiendo propiedades.
Sus flores podemos prepararlas en infusión, utilizando unos 20 gramos por cada litro de agua, dividiremos el resultado en cinco tazas, ya que cada vez que la tomemos es recomendable preparar una nueva infusión. Tomaremos una taza después del desayuno o tras las comidas.
Con esta misma infusión podemos lavar heridas, favoreciendo así su cicatrización. también para picaduras eczemas, quemaduras y ulceras externas se pueden machacar las flores y hojas y colocarlas directamente sobre la piel.
Hipertensión. Tomaremos un par de vasos al día.
Trastornos circulatorios como Hemorroides, varices y Flebitis. Lo usaremos en estos casos ya que mejora la circulación y reduce la inflamación.
Evita los coágulos sanguíneos.
para bajar la Fiebre, ya que es sudorífico. tomaremos un te.
Bronquitis, Gripe, Resfriados, Asma… Por sus propiedades bactericidas y su capacidad para evitar espasmos a nivel respiratorio haremos baños de vapor
Lombrices intestinales. Podremos usarlo en adultos y niños. Tomaremos 2 cucharadas de la infusión 3 veces al día en caso de niños. Y en adultos; varios sorbos 3 veces al día.
Regulador de la menstruación, Dismenorrea y Menopausia.
Síndrome premenstrual, Metrorragias y Endometriosis.
Dolor de cabeza y de senos.
Hinchazón de abdomen.
Espasmos digestivos y uterinos.
Problemas digestivos; malas digestiones, vómitos y ardor de estómago. Mezclado con manzanilla podremos tratar úlceras de estómago, media cucharada de la mezcla, 3 veces al día.
Afecciones de la piel. Granos, eczema y desinfección de heridas.
Diabetes. La infucion la podremos tomar solo o mezclandola con vaina de judía.
Hemorragias podemos hacer un pastón de hojas frescas machacándolas y colacar en la nariz.

Vino casero de milenrama
Sus virtudes tónicas y digestivas se aprovechan mejor preparando "vino de milenrama", para ello, añadiremos 20 gramos de flores a un litro de vino bueno de la Sierra, dejándolas en maceración durante una semana, filtramos y guardamos en botella de vidrio con tapón de corcho, para tomar un vasito después de cada comida.
Dosis para la infusion
Infusión; 20 a 30 gr./litro, lo dejaremos reposar 15 minutos, tomaremos al día 250 a 300 cc. Jugo de la planta fresca:
Extracto fluido; 3 ml. al día, Lo usaremos en el caso de úlceras y hemorroides. Jarabe de Aquilea; 10% de extracto fluido en jarabe simple. Se tomará una cucharita al día.
Precauciones y efectos secundarios Debemos tener precaución con las dosis elevadas ya que puede producir vértigos y cefaleas. Hay personas que presentan alergia a dicha planta. No se recomienda tomarla durante el embarazo.
Espero que te aya interesado la información como a mi, yo seguiré investigando para compartirlo con ustedes ya que tenemos mucho al alcance de las manos.
Comments